Poesía

 Poema

Definición 

Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve extensión, que consiste en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna vivencia.


Características: 

La rima. Consiste en la imitación del mismo sonido al final de cada uno de los versos.

El verso. Un conjunto de palabras que están agrupadas y que tienen una estructura muy marcada de ritmo y métrica.

La estrofa. Un conjunto determinado de versos forma una estrofa.

El ritmo. Se crea cuando hay repeticiones de formas en el texto.

La métrica. Es la manera en la que podemos organizar las palabras en versos.

Los poemas son breves.

Usan recursos literarios.

Hablan desde la subjetividad.

Puede estar escrita en prosa.


Estructura del poema:


La estructura externa del poema: Se refiere a las partes visibles a simple vista en que el poema se compone, como los versos y las estrofas:


 Verso: Es una línea del poema, con un comienzo y un fin determinados, ya sea que tenga rima o no. Antiguamente se clasificaban de acuerdo al número de sílabas de cada uno, de modo que había versos heptasílabos (7 sílabas), endecasílabos (11 sílabas), alejandrinos (14 sílabas), entre otros.


Estrofa es un grupo de versos que deben leerse de manera conjunta, tal y como ocurre con las líneas de un párrafo en la prosa. Antiguamente se clasificaban de acuerdo al número de versos que contenían, de modo que había tercetos (estrofas rimadas de tres versos), cuartetos (estrofas rimadas de cuatro versos), sonetos (dos cuartetos y dos tercetos con versos endecasílabos), entre otros.


La estructura interna del poema:  

Se refiere a la manera en que se construye el contenido del poema, lo cual requiere de una lectura más profunda. Esta estructura se compone de:


Hablante lírico: Es la voz que dice el poema, distinta del autor del poema (que es quien lo firma). Responde a la pregunta de ¿quién?

Un objeto lírico, que es aquello evocado en el poema, o sea, de lo que habla el poema. Responde a la pregunta de ¿qué?


Actitud lírica: Es la manera particular en que el poema describe su realidad emocional: lamentosa (elegíaca), enamorada (amorosa), etcétera. Responde a la pregunta de ¿cómo?

Un motivo lírico, también llamado temple de ánimo, es el estado de ánimo o aquella emoción que evoca el objeto lírico."Cuando éramos niños"  

 -Mario Benedetti


Cuando éramos niños

Los viejos tenían como treinta

Un charco era un océano

La muerte lisa y llana

no existía.


Luego cuando muchachos

Los viejos eran gente de cuarenta

Un estanque era un océano

La muerte solamente

una palabra


Ya cuando nos casamos

Los ancianos estaban en los cincuenta

Un lago era un océano

La muerte era la muerte

de los otros.


Ahora veteranos

Ya le dimos alcance a la verdad

El océano es por fin el océano

Pero la muerte empieza a ser la nuestra.

Poemas épicos


Descripción: 

Son poemas que batallas, aventuras y hazañas. Generalmente son muy extensos y sus personajes suelen ser héroes. 


Características:

Es un tipo de texto que cuenta con elementos muy propios y que hacen que se pueda distinguir perfectamente de otros géneros literarios como, por ejemplo, el género lírico.


Estructura: 

Con frecuencia el poema épico inicia con un proemio en el que se explica la temática de la obra, de esta manera inicia la primera parte y de ahí en adelante, si el autor lo quiere, puede empezar a dividir el poema por cantos o versos, como prefiera. El curso de la historia está dado por el orden de los acontecimientos que el autor quiera organizar, acudiendo a figuras retóricas para la narración. 


Ejemplo : 

La Ilíada de Homero (siglo VIII a. C.) es un poema en el que se narra la batalla entre los aqueos (los griegos) y los troyanos.


Poemas Dramáticos 


Definición: 

Son poemas que se escribieron con la finalidad de ser representados.


Características: 

Están escritos en forma de diálogo o monólogo en verso y, por eso, la historia es narrada según cómo la perciben uno o varios personajes. En algunas obras, también se utiliza el coro, que tiene una función similar al narrador, ya que explica el contexto de la situación.


Estructura:

Los poemas dramáticos están divididos en actos, en tres o cinco, según los momentos que representan. Además, cada acto está compuesto por escenas, que se separan unas de otras por la entrada o salida de un personaje.


Ejemplo: El monólogo que pertenece a Hamlet en la obra Hamlet de William Shakespeare (1564-1616).


Himnos 


Definición: 

Son poemas cuyo tema central suele ser la admiración por un suceso, por una nación o por un personaje. Según la época y el lugar, los himnos tienen distintas estructuras.


Características:

En general, los himnos se caracterizan por lo siguiente: Pueden ser poemas líricos o bien obras musicales, o formas intermedias que combinan la poesía y la música. En general su contenido es de júbilo, entusiasmo y alabanza, y así lo reflejan en sus versos y/o en su melodía.


Estructura:

La estructura de un himno está formada por estrofas (conjuntos de versos) y, en muchos casos, por coros o estribillos (estrofas que se repiten en distintas partes de la composición). Narración y descripción.


Ejemplo: Los himnos homéricos que se le atribuyen a Homero y cada uno de ellos narra las hazañas u otro suceso de un dios, como Apolo, Ares y Hera.


Odas 


Definición: 

Son composiciones de celebración o de alabanza pero, a diferencia de los himnos, pueden tratar sobre diversos temas, como el amor, la religión y la filosofía. Generalmente, eran escritas para ser cantadas y contenían reflexiones y expresiones de sentimientos de los poetas. 


Características:

Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una reflexión del poeta.


Estructura:

Deben tener una estructura (preferentemente el de una secuencia de aprendizaje) que contemple los elementos necesarios para facilitar el aprendizaje de los alumnos, tales como: objetivos de aprendizaje, introducción, contenido educativo, problemas resueltos, ejercicios, análisis de casos (depende de la temática que abordan), conclusiones, cierre (síntesis del tema) y la bibliografía correspondiente.


Ejemplo: Fragmento de “Oda XIX – A todos los Santos” de Fray Luis de León (1527-1591)


Pues, ¿quién diré primero,

que el Alto y que el Humilde?, y que, la vida

por el manjar grosero

restituyó perdida,

que al cielo levantó nuestra caída,


igual al Padre Eterno,

igual al que en la tierra nace y mora,

de quien tiembla el infierno,

a quien el sol adora,

en quien todo el ser vive y se mejora.


Elegías 

Definición: 

Son poemas que expresan la tristeza y el lamento que causó la pérdida de un ser querido o admirado u otro tipo de desgracia. 


Características:

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.


Estructura:

Las elegías de la literatura española están compuestas por tercetos encadenados (estrofas de tres versos de once sílabas con rima consonante que sigue la estructura ABA-BCB-CDC) o por versos libres (aquellos que no tienen una cantidad de sílabas o un tipo de rima determinados).



Ejemplo: Fragmento de “Elegía interrumpida” de Octavio Paz (1914-1998)


Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.

Al primer muerto nunca lo olvidamos,

aunque muera de rayo, tan aprisa

que no alcance la cama ni los óleos.

Oigo el bastón que duda en un peldaño,

el cuerpo que se afianza en un suspiro,

la puerta que se abre, el muerto que entra.

De una puerta a morir hay poco espacio

y apenas queda tiempo de sentarse,

alzar la cara, ver la hora

y enterarse: las ocho y cuarto.


Sátiras 


Definición: 

Son composiciones que tienen el objetivo de ridiculizar o burlarse de determinados personajes utilizando procedimientos humorísticos, como la ironía. Además, pueden tener un objetivo moralizador o de demostrar que el autor reprueba determinados comportamientos. 


Características: 

Puede estar escrita en prosa o en verso

Emplea la comedia para lanzar un mensaje de critica

Utiliza recursos literarios como la ironía, la exageración, la parodia, el sarcasmo, etc.

Tanto el tema del que se habla, como los personajes que aparecen

son realistas

Siempre hay un trasfondo

Situaciones caricaturizadas


Estructura: 

Es común y casi característico que la sátira se encuentre fuertemente impregnada de ironía o sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica.


Ejemplo: “Primera sátira” de Quinto Horacio Flaco (65 a. C. – 8 a. C.)

¿Por qué será que nadie bien hallado

Vive, o Mecenas, con aquel estado

Que, tal vez, acaso le destina,

O a que por elección, tal vez se inclina?

¿Y ha de tener cualquiera

Por feliz al que sigue otra carrera?

Dichoso el Mercader, dice el Soldado,

De años y fatiga quebrantado.

Comentarios